domingo, 12 de septiembre de 2010

CIUDAD ILUSORIA/ Guillermo Amato

En esta proyección, lo más interesante, desde mi punto de vista, es el enfoque, es decir, la mirada social de los fenómenos urbanos que se nos brindó.

Personalmente, lo que más me llamó la atención, fue la figura de los arquitectos de barrio. Como sabemos, en nuestro país, la población que tiene la posibilidad de contratar a un arquitecto para el diseño de su casa es muy poca, de hecho, 70% de las viviendas son autoconstruidas y sólo 2% son construidas por arquitectos. Asimismo, pocos son los arquitectos que tienen interés en acercarse a los problemas sociales apoyando a ciertos grupos en la construcción o la solución de sus problemas de vivienda.

La idea de construir, pero conservando la esencia, la tradición y la cultura de la población, como en el caso de la Magdalena Mixhuca, es un enfoque muy interesante que merece especial atención.  Considero que es necesario tener en cuenta la cultura de una población para que la política urbana que se adopte funcione correctamente, o bien, tenga resultados positivos.

Respecto al caso de la Magdalena Mixhuca, relacionándolo con todas las lecturas que hemos hecho en el curso, rescato la idea de que la urbanización ha tratado de aplanar las lógicas de barrio. Uno de los habitantes, en su testimonio decía: "la ciudad ha acabado con los pueblos y barrios". No obstante, el caso de la Magdalena Mixhuca demuestra que el mismo pueblo es capaz de llevar acabo esa transformación urbana, pero sin perder su esencia de pueblo que les da ese sentido de identidad. De igual manera, me pareció interesante que en la reparación de las viviendas, los habitantes también tengan espacios de participación.

Se mencionaba también en la exposición, que antes las casas más pequeñas eran de 70 metros cuadrados, pero ahora las casas, más que casas, parecen jaulas, porque son  pequeñas e incomodas, incluso, se menciona que han acabado con las antiguas formas; pues las casas miden hoy hasta 50 metros cuadrados.

Relacionado con lo anterior, los arquitectos mencionaban que antes, para construir, ellos tomaban en cuenta que la vivienda social no debía ser una especie de jaula y también cuidaban conservar los espacios públicos; no obstante, ahora pareciera ser que la orientación de las nuevas políticas es, precisamente, eliminar los espacios públicos.

Entonces, a partir de todo lo anterior, se vuelve urgente el desarrollo de nuevos modelos que funcionen y, quizá, la idea de los arquitectos de barrio es un paso importante en esta tarea.

MAPA DE LA INFORMALIDAD EN EL DISTRITO FEDERAL

              FINANCIACIÓN                                       COMERCIO

*Ajiotistas                                                                                   *Ambulantaje
*Coyotes (Delegaciones e Instituciones Públicas)
                                                                                                   *Reventa de boletos  
                                                                                                 *Comercio informal
                                                                                          *Trata de personas (Las Marías)
                                                                           *Venta de dulces en los semáforos/ limosna

INFORMALIDAD

           ALOJAMIENTO                                         SERVICIOS
*Paracaidistas (CTM 14, Insurgentes)         Públicos                   Privados
*Vivienda en coladeras                *Luz (colgarse, diablitos)   *Robo señal (TV de paga)
*Personas que viven en el metro      *Transporte pirata                 *Taxis pirata
*Casas abandonadas                        *Abortos clandestinos           *Franeleros
                                                            *Agua (Iztapalapa)           *Estacionamiento irregular

SPECTRAL HOUSING AND URBAN CLEANSING: Notes on Millennial Mumbai/ Arjun Appadurai

CASAS PARA DORMIR, YA NO PARA VIVIR

En esta lectura, Arjun Appadurai presenta ese sentimiento de fracaso de la experiencia urbana; el problema de la vivienda precaria y la dificultad para adquirir una y como esto lleva, de cierta forma, a una fragmentación social.

Esto lo podemos ver, claramente, en México. Detrás de la experiencia urbana se hallan distintos elementos que nos hacen pensar en ese fracaso de la experiencia urbana de que Appadurai nos habla.

La inseguridad en nuestro país, ha generado la distancia y la fragmentación de dicha experiencia; los ricos, o bien, los sectores con mayor capacidad económica se han encerrado en las zonas residenciales, mientras que los sectores más desposeídos --que son la mayoría--, son vistos como bandalos, es decir, la pobreza se ha criminalizado y la polarización social es cada vez mayor. Los espacios son cada vez más de una sóla clase.

Por ejemplo, en el Estado de México, en dirección hacia Plaza las Américas y Tecamac, se han construido casas, del estilo de casas Geo o casas Ara, sólo que aquí la empresa constructora es Real del Sol. Las casas son pequeñas, si acaso, de 2 recamaras, en realidad, no son muy cómodas.  Estas casas manifiestan el spectral housing de que habla Appadurai, pues, generalmente, la gente que vive allí trabaja al otro lado de la ciudad, por lo que, prácticamente, sólo llegan a sus casas a dormir, ya que, incluso, se quedan a comer cerca de sus trabajos por lo lejano que quedan sus hogares de donde laboran.

Pensemos, además que el tránsito es otro elemento que tiene que ver con ese sentimeinto de fracaso de la experiencia urbana. En México, se estima que 4.4 millones de personas gastan diariamente 3 horas promedio en el viaje diario de su casa a su trabajo, la escuela u otra actividad. El tiempo es un recurso no renovable y es, también, uno de los recursos más desperdiciados en las grandes ciudades como la nuestra, todos nos quejamos de la falta de tiempo, pero también lo derrochamos.

Aunado a lo anterior, las malas condiciones del transporte no faciltan el desplazamiento; por ello, el trabajdor prefiere quedarse cerca de su trabajo y comer ahí cualquier cosa, que tener que enfrentarse a 3 horas de tránsito en un transporte en malas condiciones.

La falta de recursos, como el agua; los servicios públicos ineficientes y la contaminación, también ayudan a la construcción de ese sentimiento de fracaso de la experiencia urbana.

Otro problema, es el crecimiento del comercio informal. Sin embargo, considero que no debe verse como algo criminal, sino como una forma de trabajo de aquellos sectores que no pueden encontrar un empleo formal.

En general, podemos ver que En México la experiencia urbana es vista como un fracaso, pues las viviendas son precarias y construir una resulta díficil por el exceso de regulaciones para construirla. Además de que malgastamos el tiempo en el tránsito automovilístico, en el mal transporte, en ver la Televisión y, todo esto, es consecuencia, en gran parte, de una mala administración y de la incapacidad de dicernir entre lo urgente y necesario, y lo innecesario e intrascendente.

FUENTES:

GestioPolis. El tiempo, un recurso no renovable; [en línea], consultado el 10/09/2010. Dirección URL:

Project on Sites and Services for Low-Income Family Groups (Argentina)

PARACAÍDISTAS
(Valle del Guadiana, Colonia CTM 14, Estado de México)

En el proyecto de Argentina, podemos ver que, de cierta forma, lo que se incentiva es una vivienda precaria, además de que el proyecto, en realidad, no se enfoca a favorecer a los sectores más desfavorecidos, sino a los "pobres, no tan pobres", es decir, a los pobres que tienen cierta capacidad de pago.

Partiendo de lo anterior, entonces, quisiera comentar aquí el caso de los paracaidistas en Valle del Guadiana, Colonia CTM 14, en el Estado de México, que de cierta forma, se compara con el proyecto en Argentina.

Como mencionaba ya, en la Colonia CTM 14 en el Estado de México, a 5 minutos de la estación Metro Muzquiz, un grupo de paracaidistas tomó un terreno que estaba deshabitado, pero que cuenta con los servicios básicos de agua, luz y drenaje.

La líder de estos paracaidistas se llama María Luisa. Esta mujer tiene, aproximadamente 40 años de edad y ella es la que está "peleando los terrenos" para que puedan construirse ahí casas del Infonavit.

Desde el momento en que una persona decide comprar un pedazo del terreno para construir su casa, Maria Luisa les dice que deben estar conscientes de que esto es un "azar", es decir, que puede ser que gane los terrenos o que los pierda, por tanto, todo el dinero que den a cuenta de su pedazo de terreno se puede perder también, o sea, no hay devolución. No obstante, ella maneja las esperanzas de las personas, es decir, les dice que ya casi se ganan los terrenos, que ya solo falta poco y les enseña una serie de documentos acerca de las resoluciones que se han dado; el problema aquí, es que no mucha gente entiende estos documentos, por tanto, confían en María Luisa.

Cuando las personas entregan dinero a cuenta de su terreno, es, directamente, con María Luisa, por tanto, ella maneja todo el efectivo y, dado que todo es un juego de azar, María Luisa no entrega a las personas ningún aval o recibo del pago que hicieron, sólo lo anota en una hoja en blanco.

Ahora bien, el problema aquí, es que, al igual que en  el caso de Argentina, se incentiva la vivienda precaria, pues la líder les pide a estas personas que, a la brevedad posible, construyan chozas o cualquier cosa para que habiten los terrenos. Muchas personas, realmente, son de escasos recursos y construyen un cuartito con láminas o cualquier cosa, por lo que pasan fríos, o bien, el agua entra a sus chozas cuando llueve. Otras personas, que no son tan pobres, deciden comprar una parte del terreno porque, dado que está en una zona bien ubicada y cerca de la estación metro muzquiz y la avenida central, el precio actual del terreno se podría quintuplicar en unos cuantos años, así pues, sería también un buen lugar para poner un negocio.

Mencionaba también que en este caso tampoco se ayuda a los "pobres pobres", sino a los "pobres no tan pobres", pues, para poder entrar a esto, deben dar un anticipo de cerca de $5000.00, luego vienen ya el pago de las mensualidades.

Las personas que menos recursos tienen, tienen poca capacidad de pago, por tanto, es posible que puedan conseguir el anticipo, pero el pago de las mensualidades es el verdadero problema a que se enfrentan. Aunemos a lo anterior, que ni siquiera están pagando por algo seguro.

El problema es que, si se dejan de pagar 3 o 4 mensualidades, las personas son "sacadas" de todo esto y el dinero que hayan dado ya no se les regresa, pues "ha servido para pagar los abogados y todo el proceso". Obviamente, quienes se hallan en estas condiciones, son los de menos recursos.

Actualmente, el proceso sigue, aunque, según la líder, los terrenos ya están prácticamente ganados, por lo que se le ha pedido a toda la gente que se ponga al corriente con las mensualidades, ya que "en cuanto los terrenos estén formalmente ganados", estos tenderán a subir de precio; entonces, para que se les respete el precio inicial  (recordemos que no hay ningún contrato) deben pagar las mensualidades atrasadas.

Como pudimos ver, en este caso, al igual que en Argentina, se incentiva la vivienda precaria y se apoya a los pobres, pero con capacidad de pago.

PLANET OF SLUMS/ Mike Davis

ASENTAMIENTOS A LAS ORILLAS DEL RÍO DE LOS REMEDIOS, MÉXICO.

De acuerdo con el informe bianual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acerca del crecimiento de las ciudades; en la última década, los barrios de tugurios han crecido a un ritmo del 10% anual, ya albergan a 827,6 millones de personas en todo el mundo y podrían rebasar los mil millones de habitantes en poco tiempo si no se toman "medidas drásticas" [1].

El deterioro urbano va avanzando, pero no sólo en los países en desarrollo, también en los países desarrollados. El problema es que las clases dominantes de los países afectados ocultan la fealdad y miseria de estos lugares en una especie de movimiento en pro de un embellecimiento urbano que trata de ignorar la realidad de los problemas. De aquí, que el libro de Mike Davis sea tan importante, pues da visibilidad a los sectores invisibles.

En México, la vivienda precaria también es uno de los grandes problemas por resolver. La tierra es un bien escaso frente a la gran demanda que se presenta, por ello, la población con necesidad de techo, tiende a buscar los lugares más céntricos de las ciudades y trata de ubicarse cerca de los centros de trabajo.

Asimismo, en nuestro país, esta población que busca un lugar para establecerse, generalmente, lo encuentra en lugares inadecuados para los asentamientos humanos, pues las tierras disponibles y legales, tienen precios inaccesibles para su poca capacidad de pago, por tanto, la única opción, al alcance de su capacidad económica, son los lugares sin previsiones de desarrollo y fuera de la legalidad.

La proliferación de los asentamientos ilegales en México se explica fácilmente al echar un vistazo a las políticas públicas de vivienda. El problema es que los programas de vivienda no están dirigidos a los sectores más desfavorecidos de la población, a los que, paradójicamente, pertenecen un 55% del total de los habitantes [2].

Actualmente, los márgenes del río de los remedios (aproximadamente en el Km. 27+500), están ocupados por asentamientos irregulares y desarrollos urbanos. El problema aquí, además de las condiciones precarias de alojamiento y la falta de un saneamiento adecuado para los habitantes de estos asentamientos, es que impiden los trabajos de reparación de los bordos, por lo que, en cualquier momento, debido a las fuertes lluvias, sus chabolas podrían quedar bajo las aguas negras.

De igual forma, el crecimiento irregular de nuevos asentamientos, carentes de servicios, trae aparejado diversos problemas en materia hídrica, ya que aumenta la presión sobre la infraestructura federal, generan problemas de contaminación de las corrientes y de manejo de las aguas residuales, además de una insuficiencia del drenaje [3].

Así pues, como podemos ver, la proliferación de los asentamientos ilegales en México seguirá creciendo, mientras los programas de vivienda no se enfoquen, realmente, a favorecer a los sectores más desfavorecidos del país. Es necesario, además, una buena administración de los recursos y las ciudades, pues, de no ser así, se deterioraran más las condiciones urbanas de vida y las ciudades se volverán megaciudades inhabitables.

Podemos hablar, de acuerdo con todo lo anterior, de que en México y en el mundo, se está dando una urbanización marginal, es decir, ahora más de la mitad de la humanidad es considerada urbana, superando a la rural, sin embargo, las condiciones son asentamientos de pobreza extrema situados en los lugares inhabitables de las grandes ciudades.

FUENTES:
1.- ELESPECTADOR.COM, Onu constata que las ciudades se llenan de tugurios conforme crecen; [en línea] consultado el 25/08/2010, Dirección URL:
2.- Programa Urbanizador de Acción Social. (Jalisco, México), [en línea], consultado el 05/09/2010; Dirección URL:
http://habitat.aq.upm.es/dubai/04/bp2658.html
3.- Planeta azul. Conagua trabaja a toda su capacidad en la reparación en la ruptura del de la compañía, [en línea], consultado el 05/09/2010. Dirección URL: 
* Islas y territorios. Planet of slums; [ en línea], consultado el 30/08/2010; Dirección URL:

sábado, 11 de septiembre de 2010

CITIES AND CITIZENSHIP/ James Holston and Arjun Appadurai

CIUDADANÍA

"La ciudadanía ha servido a menudo para trazar la línea entre quienes están dentro, “pertenecen” y por lo tanto disfrutan de derechos, y quienes están fuera, en sentido real o figurado, los “excluidos”, a quienes no se les reconoce el derecho de pertenecer y por lo tanto ningún otro derecho más.

Sin embargo, desde diversas instancias sociales está surgiendo un nuevo concepto de ciudadanía, asociado a lo “global”, que va más allá del estatus, de los derechos y responsabilidades asociados con la pertenencia a un Estado, o del civismo. La ciudadanía tiende a definirse ahora a través de nuevos escenarios y de prácticas sociales en constante transformación, relacionadas con dos elementos clave: la participación, entendida como la capacidad, la voluntad y el poder de actuar, y la interdependencia, el reconocimiento del compromiso y la responsabilidad global [1]". Entonces, el mundo actual plantea una cuestión a la identificación entre ciudadanía y territorio.

En el caso de México, el concepto de ciudadanía se halla en revisión a causa de la serie de transformaciones sociales que han tenido lugar, tales como la globalización o la evolución de la tecnología.

En nuestro país, el sentido de pertenencia pareciera no existir ya a escala nacional, sólo regional. Por ejemplo, el concepto de "chilango": cuando una persona, que vive en la Ciudad de México, viaja a algún Estado de la República, los habitantes de ese Estado le llaman "chilango", como una forma de identificación y pertenencia, es decir, que él pertenece a la ciudad y ellos a ese Estado.

De acuerdo con lo anterior, los que viven al Norte del país son "los norteños", los que viven al sur "los del sur", los que viven en el centro, "los del centro", los que viven en la ciudad, "los chilangos"; es decir, el sentido de pertenencia al territorio es fragmentado, o bien, regionalizado, pero no nacional.

Incluso, desde mi punto de vista, el sentido de pertenencia, en el caso de los habitantes de la ciudad de México, es un sentido de pertenencia más hacia el exterior, que al interior; es decir, un habitante de la ciudad de México tiene más ese sentido de pertenencia a su ciudad cuando está fuera de ella que cuando está en ella.
Las transformaciones globales representan también un problema para configurar ese sentido de pertenencia. El multiculturalismo en México también es un factor que se debe tener en cuenta, pues recordemos que la cultura y la polarización social tienen un impacto en la orientación de la ciudad.

Preguntémonos, entonces, ¿qué ciudadanía se puede configurar en un contexto multicultural? En México, podemos decir,  el concepto de ciudadanía se halla en revisión, nuestra sociedad, es una sociedad plural, por tanto, es imprescindible un concepto de ciudadanía sin perder la perspectiva multicultural.

Fuentes:

Manual Digital de Ciudadanía Global; [en línea], consultado el 10/08/2010. Dirección URL: