martes, 9 de noviembre de 2010

COMENTARIO ACERCA DE LAS PELÍCULAS: LA ZONA, CIUDAD DE DIOS Y TROPA DE ÉLITE

Estas tres peliculas exponen, desde puntos de vista distintos, la historia de sociedades divididas, donde la polarización es tal que, al parecer, dos mundos distintos surgen y se contraponen entre sí, por un lado, un mundo de riqueza y, por el otro, un mundo de extrema pobreza en el que sobre las favelas  se vuelca todo "lo malo", como  la violencia, el tráfico de droga y la pobreza.

Sin embargo, la película "La Zona", desde mi punto de vista, nos proporciona otra forma de concebir el "mundo de la riqueza", en este caso, materializado en las privadas.

En principio, muestra que el problema de la violencia no es exclusivo de los barrios pobres, pues la esquizofrenia social también puede producir un determinado tipo de violencia. Asimismo, la película evidencia lo que no ha querido ser visto, es decir, que las tensiones sociales aumentan cuando existe una separación (los muros de la privada), esto tiene mucho sentido si consideramos que la separación aumenta los prejuicios y la desconfianza hacia los otros (los que no viven en "La Zona").

En este filme también se expone otro de los problemas que han contribuido a esa esquizofrenia social, producto de la inseguridad, y es que, debido a la corrupción e ineficiencia de la policía, los habitantes de La Zona  desconfían de la policía, por ello, el levantar un muro es una forma de aislar su miedo hacia "los otros", sin entender que detrás de ese muro también hay personas pobres que sufren la frustración de vivir en un mundo tan desigual y que son la mayoría.

Me gustaría también resaltar que, si algo deja claro la película, es que, al rodearse de muros, los habitantes de la zona no solo prohiben el paso a "los de afuera", sino que se encierran a sí mismos, Además, la constante vigilancia (por ejemplo las cámaras de vigilancia con circuito cerrado), más allá de lo benéfico que pudiera parecer, termina minando la privacidad de los habitantes al sentirse todo el tiempo vigilados; por lo tanto, el precio que los habitantes de La Zona deben pagar es la perdida de su derecho esencial de privacidad, lo cual, desde mi punto de vista, es un precio muy alto si consideramos que mientras exista un mundo extremadamente dividido, en el que la mayoría es pobre y sólo unos cuantos ricos, la seguridad nunca será totalmente segura. Entonces, tal como menciona el director de este filme, Rodrigo Pla, "No importará el tamaño de la fortaleza, no importará la altura de la muralla; mientras el desequilibrio exista, siempre habrá alguien que se salte las reglas (como los tres chicos que entran a La Zona) y esto traerá consecuencias".

Ahora bien, si relacionamos la película anterior, con la de Ciudad de Dios, notarémos que la idea de la fragmentación del espacio sigue vigente. La favela, en este caso, es concebida como algo aparte de la ciudad en el cual se intenta volcar todos los males.

La película Ciudad de Dios nos permite entrar a ese lugar "oscuro" que es la favela, pues, a diferencia de la película La Zona, ésta nos muestra la vida dentro de este suburbio de Río de Janeiro.

En este barrio cuyo nombre pareciera, hasta cierto punto, contradictorio con su realidad, la violencia, el tráfico de drogas, la pobreza y la ley del más violento imperan. Me parece que uno de los aspectos que más resaltan en la película, es que la delincuencia cobrá, hasta cierto punto, un papel importante en la articulación de la comunidad, pues el negocio de la droga y la violencia es concebido como una forma de sobrevivir. En un primer momento, los deliencuentes son protegidos por la comunidad, en un segundo momento, los delincuentes protegen a los habitantes de otras bandas y, en un tercer momento, el caos impera y el crimen se vuelve más especializado.

Me gustaría también resaltar de esta película que, al igual que en el caso de La Zona, la policía es vista aquí como complice de los distribuidores de drogas, es decir, se percibe a la policía como una institución corrupta y cadayuvante en la venta de armas.

Otro aspecto que resulta interesante de la película, es que la nueva generación (los niños) terminan familiarizandose con el crimen debido al ambiente que se vive en la favela en el que crecen, por lo tanto, el "trabajo honrado" ya no es visto como una forma de socialización y sostenimiento, sino que ahora el negocio de las drogas es percibido como "la llave" hacia una vida mejor.

En general, esta película es muy interesante, pues expone el grado de pobreza y la marginación que viven los habitantes de las favelas, además de la violencia que surge con el mercado de drogas y como esta actividad determina, hasta cierto punto, una forma o estilo de vida.

Ahora bien, en congruencia con las películas La Zona y Ciudad de Dios; la película Tropa de élite nos presenta el punto de vista del Estado hacia la favela.

Lo que la película pretende evidenciar es que la violencia que se ha generado en las favelas del cerro de Turano, en Río de Janeiro, es producto no sólo del tráfico de drogas, sino también, en cierta medida, de la sociedad y de la corrupción de la policía.

He mencionado que la sociedad también contribuyó en la generación de la violencia porque, tal como se expone en el filme, cuando la sociedad, en este caso los estudiantes de la Universidad, deciden comprar marihuana o cualquier otra droga, lo que hacen es financiar a los narcotráficantes, es decir, financian al enemigo de la policía.

Relacionado con lo anterior, me parece importante que en este filme lo que se expone es que, en ocasiones, la policía que realmente cumple su deber (el Batallón de Operaciones Especiales de la Policía) es vista como represora y enemiga, en cambio, la policía que sólo se limita a mantener ciertos arreglos con los narcotráficantes (la policía convencional) no es criticada ni señalada, puesto que todos los grupos sociales deciden someterse a la violencia.

De igual manera, la película expone el problema de pacificar las favelas. De inicio, el significado de "pacificar" resulta ser ambigüo, no obstante, pareciera ser que para el BOPE pacificar significa derrotar, entonces, el problema en sí es cómo pacificar las favelas si la policía que pretende hacerlo no es respaldada por la sociedad.

Por último, en esta película se puede observar que la violencia generada en los suburbios depende, en gran medida, del tráfico y del tipo de droga que se tráfica, pues, de la naturaleza del mercado de droga depende el tipo y el nivel de violencia que se ejerce. Asimismo, el filme expone que el tipo de mercado de droga corresponde al contexto social en que opera: en este caso, es un contexto en el que la gente es amiga de los narcotraficantes, está aramada y decide someterse a  la violencia,, por ello, el BOPE es visto como un enemigo y no como la institución del Estado encargada de la seguridad y de pacificar a las favelas.

En conclusión, la película "La Zona" nos permite entender lo que ocurre dentro de una privada y como es que, cuando un "agente externo" trangrede las leyes imperantes del lugar, la esquizofrenia social, a causa de la inseguridad, crece y provoca reacciones en la gente que, hasta cierto punto, parecieran irracionales (como la cacería humana contra el ladrón). Por otro lado, la película "Ciudad de Dios" nos permite entender qué es lo que ocurre en las favelas y cómo es que opera el mercado de drogas, además de todas las redes que se tejen en torno a ello y que afectan o determinan la forma de vida de los habitantes de las favelas. Relacionado con lo anterior, la pelicula "Tropa de Élite" expone el punto de vista desde afuera de la favela, es decir, el punto de vista del Batallón de Operaciones Especiales de la Policía (BOPE), cuya misión es pacificar las favelas, sin embargo, la película demuestra que la acción del Estado, en muchas ocasiones, puede contribuir a aumentar la violencia, más aún, en un entorno donde la policía convencional está corrompida y la sociedad ve como represor y enemigo a quien no lo es.

En general, considero que las tres películas evidencian que la distribución inequitativa de la pobreza es uno de los principales factores que han provocado la polarización social (riqueza-pobreza) y que, mientras este desequilibrio exista, la trangresión a las reglas será una amenaza constante para todos y, también, para la seguridad de aquellos que, mediante la construcción de un muro, pretenden separar lo que está junto (la ciudad y las favelas), sin entender que al aislarse sólo aumentan las tensiones sociales y los prejuicios hacia "los otros". 

domingo, 7 de noviembre de 2010

Programa de agricultura urbana (Rosario, Argentina)

Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México

Este Programa llevado a cabo en Rosario, Argentina, surgió como una respuesta productiva a la pobreza generada por la crisis económica que sacudió a este país en 2001. El objetivo del programa es promover un proceso de construcción de desarrollo endógeno, a partir de estrategias participativas y formas solidarias de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos. Asimismo, se busca que las familias productoras sean las protagonistas, por ello, se les motiva y capacita, además de que reciben acompañamiento técnico en todas las etapas del proceso.

Ahora bien, considero que existe cierta similitud entre el Programa de Agricultura Urbana de Argentina y el Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México, a continuación expondré este caso:

En 2007, nació el Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México como una de las acciones que la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) implementó para lograr una mayor integración vecinal y comunitaria, principalmente para los grupos más expuestos de la sociedad (como son las familias de escasos recursos, las mujeres, jefas de familia, y las personas adultas mayores, entre otros).

En relación con lo anterior, el Gobierno del Distrito Federal, actualmente, ha buscado incorporar a ciudadanos en la producción de alimentos dentro de la ciudad en cualquier espacio (como son tras patios y azoteas), por ello, firmó el Convenio de Desarrollo Rural Sustentable 2010 con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el que se contempla una inversión de 105 millones de pesos para impulsal los proyectos productivos de agricultores, ganaderos y pequeños industriales citadinos. [1]
Ahora bien, de acuerdo con lo establecido en este Programa, cerca del 41% del territorio del Distrito Federal es urbano y en el existen diversos espacios públicos, privados y familiares disponibles para el cultivo orgánico de hortalizas, frutales, plantas ornamentales, medicinales y aromáticas.

Me atrevería a decir que, de manera similar a lo que ocurre en Argentina, en el Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala  se capacita a las familias interesadas, sólo que en este caso es en  técnicas de producción orgánica.[ 2]

Aunque resulta díficil pensar que se pudiera dar algun tipo de hortaliza en la ciudad de México, lo cierto es que ya es una realidad y lo que para algunas familias empezó como una actividad ocupacional, para muchas otras se convirtió en su fuente de ingresos.

En el Distrito Federal, un caso exitoso de agricultura urbana lo tenemos en la delegación Azcapotzalco, en este lugar, una familia instaló un invernadero para cultivos hidropónicos[3], los miembros eran cinco y fueron asesorados por una bióloga que también era miembro de la familia. Esta asociación, que se registró bajo el nombre de "Grupo de Trabajo: Instalación de un Invernadero para Cultivos Hidropónicos Santo Tomás", hoy día, cultiva y comercializa lechugas, por lo que esta actividad se ha convertido en su principal fuente de ingresos.

He expuesto este caso porque, desde mi punto de vista, si se intentara transferir el "Programa de Agricultura Urbana de Argentina" a México, posiblemente, funcionaría como lo hace el "Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México", además de que ambos programas tienen ciertas similitudes, tales como :

* En primer lugar, ambos programas promueven la integración vecinal e intentan beneficiar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad (principalmente los de escasos recursos).
* En segundo lugar, lo que se pretende en ambos programas es  que sean las familias las que tengan el protagonismo en el proceso, por ello, reciben capacitamiento técnico.
* La tercera similitud es que en el Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala también se promueve la utilización de tecnologías apropiadas y ecológicas.
* Finalmente, la cuarta similitud es que, en ambos casos, se ha buscado la Institucionalización de la Agricultura Urbana como Política Pública, en el caso de México, un punto de partida es la firma del Convenio de Desarrollo Rural Sustentable 2010.


FUENTES:
[1].- EL UNIVERSAL, Impulsa GDF agricultura urbana, [en línea], Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/notas/671573.html
[2].- Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México; [en línea], Dirección URL:
[3].-  La palabra hidroponia significa plantar verduras y vegetales en agua o materiales distintos a la tierra, también se le conoce como la AGRICULTURA DEL FUTURO.
http://www.depadresahijos.org/INCAP/Hidroponicos.pdf

Understanding Drug Markets and How to Influence Them/ The Beckley Foundation Drug Policy Programme (BFDPP)

LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Resulta interesante la idea de que la violencia que se relaciona con los mercados de drogas puede reducirse mediante la introducción de mecanismos alternativos para la regulación internacional de las sustancias psicoactivas.

Como sabemos, los precios de la cocaína y la heroína son elevados, principalmente, porque son escasos, están legalmente prohibidos y tienen una alta demanda; sin embargo, los precios varían según el tiempo y la ubicación geográfica: la diversificación del mercado es lo que ha provocado la disminución de los precios, además de que ello ha conducido a una mayor utilización, por lo que, evitar la la compra y venta de drogas no es un objetivo alcanzable de la aplicación de la ley.

Una idea esencial de este texto, que es necesario entender, es que los mercados no se pueden eliminar, puesto que mientras haya oferta y demanda existirán, por lo tanto, sólo pueden regularse.

En el caso de México, la llamada "guerra contra el narcotráfico" ha pretendido eliminar el mercado de las drogas, es decir, una fantasía, y no se ha entendido que la única forma de combatir esto es atendiendo la demanda. Además, es imposible luchar contra un mercado de drogas que constantemente se deslocaliza y cambia de estrategia cuando las condiciones del lugar cambian: esta es una de las principales características del mercado de drogas, es decir, su facilidad para adaptarse.

En relación con lo anterior, en un artículo públicado por Nexos, titulado "Los hoyos negros  de la estrategia contra el narco"[1], precisamente, lo que se sostiene es que, en particular, el combate al consumo drogas sigue siendo una asignatura pendiente. De acuerdo con Eduardo Guerrero Gutiérrez, autor de dicho artículo, "las cifras de las dos últimas encuestas nacionales de adicciones muestran un aumento en el consumo de cocaína y marihuana entre 2002 y 2008: de 100% en la primera y de 20% en la segunda. El número absoluto de consumidores de drogas en México sigue siendo relativamente pequeño, pero sus tasas anuales de crecimiento son muy altas en algunos estados como Tamaulipas. Asimismo, en su último reporte anual sobre la drogas, Naciones Unidas afirma que México se está convirtiendo en uno de los grandes consumidores de cocaína a nivel mundial"[2].

Ahora bien, en el caso de México, el consumo de sustancias ilícitas se halla, de cierta forma, relacionado con la cultura del rendimiento y es por ello que éstas drogas han tenido éxito. Sin embargo, teniendo en cuenta que el tipo de violencia tiene que ver con el tipo de mercado de droga y que la droga genera violencia en las calles, puede decirse que el consumo del crack produce reacciones violentas, en cambio, la heroína produce un efecto sedante. 

En relación con la vilolencia respecto a los decomisos, éstos han tenido también impacto en la violencia, pues, los decomisos de heroína, cocaína y marihuana han aumentado sistemáticamente los niveles de violencia en los últimos tres años, en cambio, los decomisos de armas y dinero han disminuido sistemáticamente la violencia. Lo anterior tiene sentido ya que, retomando la lectura "Drug Markets and Urban Violence", la presencia de armas de fuego es el link entre los mercados de drogas y la violencia urbana.

El caso del control del consumo de alcohol y cigarro en México es un punto que merece especial atención, pues en estos campos se ha tenido éxito. En el caso del alcohol, fue puesta en marcha la Campaña, “Si Tomas, No tomes el Volante”, que sentó las bases de una alianza estratégica entre las Secretarías de Educación Pública, Secretaria de Salud, el Instituto Mexicano de la Juventud, Centros de Integración Juvenil, A.C., y empresarios de bares y antros, a favor del consumo responsable y moderado de bebidas alcohólicas; de igual forma, el empleo del alcoholímetro ha coadyuvado en esta idea de un consumo responsable. En el caso del cigarro, el control del consumo se ha realizado mediante la regulación de los espacios para fumar, tal como ocurre en los restaurantes.

Lo importante en el control del alcohol y el cigarro, a mi juicio, es que esto se ha logrado gracias a mecanismos de la propia sociedad para controlar este tipo de drogas, por ejemplo, mediante la presión social.

Sin embargo,  aún cuando de ha tenido éxito en el control del alcohol y el tabaco,  recientemente, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) señaló que los jóvenes que consumen alcohol y cigarros son más propensos a consumir drogas[3], por ello, los esfuerzos del gobierno mexicano deben enfocarse en la demanda de las sustancias ilícitas.

En conclusión, es importante entender que el mercado de las drogas no es una institución sólida, sino líquida, por ello, no se puede eliminar, pero sí regular. De igual manera, si se pretende influir en este mercado, es importante tener en cuenta que la única forma de combatir esto es actuando sobre la demanda, pues todo está reglamentado menos el consumo y esto ayuda al mercado de las drogas. Quizá, el error del gobierno mexicano ha sido privilegiar una estrategia en la que la erradicación de cultivos, los decomisos y las detenciones desempeñan el papel central y no el consumo.


FUENTES:
[1] [2].- NEXOS, "Los hoyos negros de la estrategia contra el narco", Eduardo Guerrero Gutiérrez, 01-08-2010; [en línea], Dirección URL: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=248547
3.- IMJUVE; Moderar el uso del alcohol frenará la muerte de jóvenes en accidentes automovilísticos; [en línea], Dirección URL: http://www.imjuventud.gob.mx/boletines-servicios-46/153-moderar-el-uso-del-alcohol-frenarla-muerte-de-jes-en-accidentes-automovilicos.html

THE DANGEROUS OTHERS/ Sophie Body-Gendrot

En este texto, Sophie Body expone cómo la definición de la violencia urbana y sus posibles causas se han desarrollado en las últimas dos décadas. Su estudio se enfoca, principalmente, en Francia y Estados Unidos, donde el control institucional se ha desarrollado, pero de manera opuesta.

De acuerdo con Sophie Body, "el crimen es lo que la sociedad decide que sea [...] de tal forma que,  las "clases peligrosas" han sido definidas de manera arbitraria por las instituciones".

Ahora bien, con base en este texto, trataré de diferenciar, a continuación,  la criminalidad en Estados Unidos, Francia y en México.

ESTADOS UNIDOS:

La forma de abordar la violencia urbana en Estados Unidos tuvo un cambio de paradigma con Reagan, ya que el crimen empezó a gestionarse y se establecieron indicadores. En este país, encontramos formas heterogéneas de las políticas de criminalización, pues cada Estado aplica políticas diferentes, es decir, las políticas son abordadas de manera local debido, sobre todo, a que es un sistema federal desde sus orígenes.

De igual forma, si tomamos en cuenta el factor de integracón, podemos decir que al modelo de Estados Unidos le cuesta mucho la interracialidad, pues, si bien es cierto que la idea es "te integras y sigues teniendo tu identidad",  también es cierto que las diferentes identidades se "subordinan" a la american way of life.

Uno de los aspectos más importantes del modelo estadounidense, a mi juicio, es que la educación es laxa, es decir, en Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación, por lo tanto, el gobierno Federal no administra las escuelas, sino que cada uno de los Estados cuenta con su propio Departamento de Educación, el cual establece las reglas para los colegios. Los colegios públicos y las universidades reciben fondos de su mismo Estado.[1]

Respecto al punto anterior, es necesario aclarar que el gobierno estadounidense no influye directamente, pero sí de forma indirecta, por ejemplo, segmentar a la sociedad afecta la forma en que se ve a la violencia, o bien, el fomentar determinado tipo de ayuda.

Es necesario mencionar también que en Estados Unidos existe un proceso de criminalización de los afroamericanos, pues, a pesar de que los afroamericanos constituyen apenas el 13% de la población, suman el 59% de la población encarcelada por delitos relacionados con el tráfico de drogas, de acuerdo con cifras de la Drug Policy Alliance. [2]

Debe tenerse también en cuenta que la mayoría de las personas que están en las cárceles de diversos países del mundo por delitos relacionados con el tráfico de drogas son pobres y pertenecen a minorías étnicas.

La activista por los derechos civiles Deborah Peterson Small, ex directora legislativa del Sindicato de Libertades Civiles de la Ciudad de Nueva York, ha estudiado este fenómeno a través de los años y ha concluido que la llamada guerra contra las drogas ofrece a los gobiernos la excusa perfecta para ejercer control social sobre ciertos grupos poblacionales: pobres, minorías étnicas, jóvenes e inmigrantes, entre otros. [3]

Podemos decir, por último, que en el caso de Estados Unidos, su modelo no tiene ninguna definición de identidad que no deje a nadie fuera de ella.

FRANCIA:

En el caso de Francia, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, las políticas de criminalización son abordadas desde un nivel nacional.

Respecto al factor de integración, en este país ,las políticas de integración para los inmigrantes son muy fuertes, por ejemplo, en los libros de texto de las escuelas se expone una sóla historia, la francesa, pues lo que se pretende es que todos sean franceses, además del estudio de la lengua francesa en las escuelas.

Podemos decir que, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, en Francia no tienen otra nacionalidad más que la francesa, de ahí la laicicidad en las escuelas.

Ahora bien, en Francia existe un proceso de integración de los argelinos, que son la población inmigrante mayoritaria, pero, al mismo tiempo, existe un proceso de criminalización hacia ellos.


Durante 500 años, la población gitana ha sido criminalizada por el simple hecho de ser gitana, un proceso que ha sido similar en casi todos los lugares de Europa. Algunos de los rasgos de la comunidad gitana, son un claro reflejo de los mecanismos de supervivencia o resistencia que han tenido que esgrimir a lo largo de la historia de la persecución y criminalización.

La Unión Socio-Educativa Tzigane d´Aquitaine, en Francia, en uno de sus informes, mencionaba: "No tenemos datos de las cárceles francesas, pero sí sabemos que hay sobrerepresentación en el ámbito local de mujeres gitanas encarceladas, y que no existen programas de reinserción o alternativas a la cárcel para ellas".[4]

Entonces, como podemos ver, tanto en Francia como en Estados Unidos el modelo tiene fallas y, aun cuando se pretenda tener una sola identidad como en el caso de Francia, la realidad es que no existe una definición de identidad capaz de englobar a todas las otras identidades.

MÉXICO

México es un país nacionalista y este nacionalismo no crea conflictos, por ello, el tema de la integración no resulta tan importante como en el caso de Francia o en el de Estados Unidos.

La intención de la Constitución de México es, en principio, una Identidad Repúblicana para todos, lo cual no molesta a nadie.

Ahora bien, desde mi punto de vista, el modelo produce determinados tipos de violencia, pues la idea de integración es siempre conflictiva y se relaciona con las comunidades.

En México, me atrevería a decir, la violencia se halla deslindada del aspecto racial, má bien, se halla relacionada con la clase a la cual se pertenece, entonces, existe un proceso de criminalización de la pobreza.

Hace poco menos de dos años, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señalaba que la criminalización de la pobreza persistía en nuestro país y que, por ejemplo, se habían recibido denuncias contra jóvenes banda quienes habían sido detenidos por usar jersey o de muchachos de Álvaro Obregón, Iztapalapa y Cuauhtémoc que habían sido detenidos sólo porque estaban en la calle. [5]

Además, en 2008, la población penitenciaria rondaba las 35 mil personas y con base en las estadísticas elaboradas por la CDHDF, 60 por ciento “eran muchachos de barrios pobres de la ciudad”; 40 por ciento fueron privados de su libertad por delitos menores a los 2 mil pesos y 30 por ciento aún no recibían sentencia.

En la actualidad, las cosas siguen el mismo rumbo y tal parece que nuestro sistema de justicia más que castigar el delito, castiga la pobreza, ya que el sobrecupo en las cárceles se debe, principalmente, a que el 40% de la población penitenciaria no ha recibido sentencia aun  y, en muchos casos, los delitos cometidos fueron menores.

Finalmente, para junio del año en curso,  de acuerdo con cifras oficiales, la mayoría de la población recluida en las entidades federativas tiene condenas por robos simples, 25 por ciento de ellos menores a mil pesos; 50 por ciento de menos de 6 mil, y sólo cinco por ciento por más de 75 mil. [6]


FUENTES:
[1].- Educación en los Estados Unidos, consultado el 04-11-2010, [en línea], Dirección URL: http://www.scribd.com/doc/3296867/Educacion-en-los-Estados-Unidos
[2] [3].- COMUNIDAD SEGURA. Guerra a las drogas: una persecusión racial y social, 12-01-2010, [en línea], consultado el 04-11-2010. Dirección URL:
[4].- Procesos históricos de persecución y criminalización de la población gitana e identificación de lo gitano con lo criminal, [en línea], Dirección URL:
[5].- CDHDF: Persiste criminalización de la pobreza; [en línea], Dirección URL:
[6].- EL UNIVERSAL, PAN urge agilizar condenas por delitos menores, 13-junio-2010, [en línea] Dirección URL:

sábado, 6 de noviembre de 2010

Community Peace Programme (Cape Town, South Africa);

LOS COMITÉS VECINALES EN MÉXICO

Este programa llevado a cabo en Suráfrica, se encarga de la seguridad en el contexto local, su objetivo es construir un modelo sostenible de gestión pública local, sobre la base de la movilización de los conocimientos y las capacidades locales en torno a temas de solución de controversias y la creación de comunidad.

La idea de este programa es que para resolver pacíficamente los problemas del barrio y los conflictos locales, el camino adecuado es el desarrollo de la comunidad, por ello, los comités de paz funcionan como un foro en el que los miembros son escuchados sin prejuicios por motivos de origen étnico, género o clase. Asimismo, los Comités de Paz establecen canales de comunicación con otras organizaciones comunitarias y con los profesionales pertinentes en materia de seguridad de la comunidad, educación, servicios sociales y los asuntos ambientales.

Para conformar los Comités de Paz se eligen de 5 a 20 miembros de la Comunidad, quienes, al ostentar el cargo, adquieren cierta autoridad frente a los demás miembros y son remunerados, de tal forma que se garantiza la supervivencia del Comité. Los miembros elegidos para conformar dicho Comité llevan a cabo sus resoluciones con base en las tradiciones de su comunidad.

Ahora bien, existe cierta similitud entre los Comités de Paz en África y los Comités vecinales que se llevan a cabo en el Distrito Federal. Expondré a continuación este caso:

Primero, es necesario entender que la policía no siempre tiene la capacidad o  la tradición para resolver los problemas de una comunidad; por esta razón, los comités vecinales funcionan como medios catalizadores en la resolución de conflictos entre los miembros de la localidad.

Lo importante de los comités vecinales es que las resoluciones se llevan a cabo aplicando el propio conocimiento de la localidad, es decir, sus tradiciones, tal como ocurre en el caso de los Comités de Paz en Suráfrica.

Desde mi punto de vista, lo importante de los Comités Vecinales, entre otras cosas, es que permiten a la policía enfocarse en cosas realmente importantes y prioritarias en materia de seguridad para la comunidad, pues muchos de los problemas que se resuelven en estos Comités atañen a cosas insignificantes (como problemas entre vecinos a causa de un perro o estacionar un coche en la entrada de una casa); sin embargo, estos pequeños problemas deben ser atendidos desde un principio para evitar que, con el tiempo, se vuelvan en problemas más grandes y de dífcil solución.

Asimismo, resulta importante señalar que en los Comités Vecinales,  lo que se promueve es la interlocución y la activación de la comunidad, pero en su beneficio. Entonces, hallamos un principio  común bajo el cual actúan los Comités de Paz en África y los Comités Vecinales en México: "las comunidades tienen el conocimiento y la capacidad para hacer contribuciones serias y sostenibles para su propia seguridad y bienestar".

Finalmente, cabe señalar que en ambos casos, para que los Comités funcionen, es necesario que haya un mínimo de cohesión social entre la comunidad pues, de lo contrario, resultaría díficil promover la participación de la misma. El caso de la Magdalena Mixhuca es muestra clara de que gracias a la cohesión social es que una comunidad logra avanzar en el mejoramiento de su calidad de vida y bienestar.

DRUG MARKETS AND URBAN VIOLENCE/ The Beckley Foundation Drug Policy Programme

Es importante entender, tal como se señala en este artículo, que la -poco probable- erradicación de los mercados de drogas no causaría, por ende. la desaparición de la violencia urbana, puesto que son distintos los factores que intervienen en este asunto.

Asimismo, es importante señalar que el vinculo de la violencia y las drogas puede ser examinado a partir de tres aspectos:
-El primero es el vínculo psico-farmacológico, donde la violencia está asociada a los efectos de las drogas para estimular la ansiedad y la agresividad en los consumidores.
-El segundo es económico-compulsivo, que proviene de los consumidores dependientes de tener que cometer delitos para alimentar su hábito.
-El tercero es la violencia sistémica.

Ahora bien, antes de examinar el caso de México, me parece importante señalar los siguientes aspectos que, desde mi punto de vista,  son determinantes para la consolidación de los mercados de droga:

1) Falta de oportunidades.
2) Desempleo.
3) Desigualdad cada vez mayor.
4) Poca presencia del Estado en determinadas zonas
5) Corrupción institucional y policial.
6) No aplicación del Estado de Derecho
7) Aplicación de políticas superfluas para combatir el mercado de drogas.

Tal vez, me ha faltado mencionar algún aspecto, sin embargo, estos siete puntos, a mi juicio, sirven de base para entender dos casos: el de Río de Janeiro y el de México.

El caso de Río de Janeiro se encuentra expuesto en el texto y es interesante porque muestra una lección: las políticas que se implementan para solucionar los problemas no pueden centrar sus esfuerzos en reprimir los mercados de drogas mediante acciones violentas por parte del Estado, pues esto sólo provoca mayor violencia.

Ahora bien, en el caso de México, considero que los siete puntos, antes mencionados, permiten entender la situación del país, puesto que el tipo de mercado de droga responde al contexto social en que opera.

En nuestro país, se llevan a cabo las tres fases del mercado de droga, es decir, producción, transportación y distribución, y en cada fase se produce un determinado tipo de violencia:

1) PRODUCCIÓN: en esta fase, la violencia tiene que ver con el control de los cultivos de amapola.
Por un lado, los campesinos son presionados por los narcotráficantes para que la cosechen y, por el otro, el gobierno los presiona para que no lo hagan. Sin embargo, pensemos que para un campesino que vive en condiciones de pobreza y desigualdad, al no tener otra oportunidad, decide "ganarse algo" para salir de la situación en que se encuentra sembrando la amapola.

2) TRÁNSITO: Aquí la violencia se produce debido a la disputa por el control de las rutas o enclaves y plazas que son importantes en esas rutas.
En la frontera de México, los cárteles han mantenido una disputa constante y creciente entre ellos y contra las autoridades estatales, sin embargo, los más afectados han sido los habitantes de las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Tijuana donde los índices de violencia se han desatado en los últimos años [1]
El problema, considero, es que la violencia que se ha ejercido contra la población en esta "guerra contra el narcotráfico" ha venido de las mafias de traficantes y de los miembros del ejército que, en realidad, no están preparados para este tipo de situaciones ya que, básicamente, a ellos se les entrena para matar, en cambio, la policía recibe un tipo de entrenamiento distinto, precisamente, para este tipo de situaciones. Entonces, otro problema que encontramos es que carecemos de una policía profesionalizada y capaz de enfrentar la situación del país, por esta razón, recurrimos a dos fantasías: una, que el ejército esta sano (cuando no lo está) y puede luchar contrar el narcotráfico y, la otra, que toda la policía está mal.

3) DISTRIBUCIÓN: En esta fase hallamos la presencia de armas de fuego que es el link entre los mercados de droga y la violencia urbana.
"En México se libra una cruenta guerra por el control de las plazas, líneas de distribución y trasiego de drogas hacia Estados Unidos e incluso ya hacia Europa. Como en cualquier guerra se necesitan armas para librarla y los cárteles de la droga mexicanos tienen al otro lado de la frontera, precisamente donde distribuyen a sus consumidores finales su mercancía, el principal abastecedor de armamento".[2]

Ahora bien, es necesario entender que la violencia se halla más relacionada con el tráfico de armas que con el uso de drogas o substancias ilícitas, además de que el vínculo de los mercados de drogas y la violencia urbana depende del nivel y distribución de la pobreza en el país y de la acción del Esatdo que puede ser una factor que contribuya o cause la violencia urbana.

Finalmente, se debe entender que, en el caso de México, es díficil imponer un Estado de Derecho si nuestras Instituciones se hallan corrompidas y las desigualdades entre la población son cada vez más pronunciadas, por ello, es necesaria una "renovación" de nuestras instituciones y que la sociedad participe en ello.


FUENTES:
1.- KIVA MICROFINANCE: Ciudad Júarez y los juarenses, conejillos de indias, 16-08-2010, [en línea], Dirección URL: http://www.indicepolitico.com/news/news_display.php?story_id=11659
2.- SUITE 101: El mercado de armas de EEUU abastece el anrco mexicano, [en línea], Dirección URL:
http://narcotrafico.suite101.net/article.cfm/el-mercado-de-armas-de-eeuu-abastecedores-del-narco-mexicano